PLAN URBIS

La incidencia del primer Plan Regulador de la Ciudad de Posadas en el ordenamiento territorial.

El espacio es una materialidad que es transformada por la sociedad mediante el producto del trabajo, generando huellas que devienen en estructuras urbanas complejas las cuales no se organizan al azar, sino que son el resultado de diferentes realidades históricas acumuladas en el tiempo y moldeadas por diversos tipos de organizaciones sociales. La toma de decisiones forma parte del ejercicio cotidiano de las políticas y esta práctica también se da en el contexto de la planificación territorial. En este sentido es que la historia de los planes estratégicos de una ciudad puede ser rastreada a través de sus intervenciones político sociales, las cuales se exponen en la actualidad mediante los modos urbanos de desarrollo.

Resulta interesante indagar como es que estas propuestas fueron articuladas a la actual configuración del espacio urbano de la ciudad y para ello es necesario remontarse al año 1956, en el que diversas instituciones realizaron un llamado a concurso para presentar proyectos de planificación urbana. Este acto, que marcaría el comienzo de la provincialización de Misiones, significó la puesta de un proyecto en la construcción de un ordenamiento territorial que destacaría a la ciudad de Posadas como la capital de este centro administrativo en el nordeste argentino.

El presente plan de proyecto de investigación busca estudiar cuáles fueron los nexos articuladores entre la actual planificación territorial que vive la ciudad capital de la provincia y las experiencias previas, haciendo hincapié especialmente en Plan Urbis y los resabios e impactos que éste puedo haber generado en la vida social de la ciudad y la Provincia. En otras palabras, se pretende conocer como incidió dicha planificación en los posteriores ordenamientos territoriales y aquellas obras que quedan en la actualidad. Para ello es necesario analizar las estrategias de la primera planificación territorial que se dio en la ciudad de Posadas, mediante los criterios sociales que enmarcaron dicho plan.

 

Objetivos de investigación

Objetivo general

– Analizar las estrategias de la primera planificación territorial que se dio en la ciudad de Posadas, a partir de la provincialización de Misiones. Objetivos específicos

– Estudiar los roles e intereses de las instituciones involucradas para realizar la primera planificación urbana de Posadas, Misiones.

– Identificar los criterios sociales que se inscribieron en el marco del Plan Urbis. Y cuáles de ellos fueron llevados a cabo.

 

Contexto histórico de ocupación territorial

La zona en la que se encuentra actualmente la capital provincial de Misiones era utilizada por el paso de comerciantes y traficantes entre los países de Paraguay y Brasil, lo cual marcó el inicio de los primeros asentamientos. Posteriormente, el lugar se convirtió en un fuerte de piedra que utilizaba el nombre de “La Trinchera de los Paraguayos” la cual fue tomada por tropas argentinas cambiando el nombre a “Trincheras de San José”, denominación que se hizo oficial hacia 1879 cuando la localidad dependía de la provincia de Corrientes.

De esta manera, la ciudad de Posadas nació como base militar y posteriormente creció como un asentamiento residual de la Guerra de la Triple Alianza, lo que la destaco como centro de conflictividad, debido a su posición territorial que protegía los fuertes extractivos del incipiente Estado Nacional. Utilizando los conceptos de Milton Santos, se estaba ocupando un espacio, con campos de fuerzas y un sistema híbrido de objetos y acciones (Santos, 1996); debido a su localización fronteriza, a la lejanía del centro extractivo de la provincia, a la utilización de sus ríos, pero sobre todo a una urbanización con cambios permanentes.

Anteriormente la capital de Misiones era Corpus, pero más tarde fue trasladada al actual territorio de la ciudad de Posadas, debido a la ya mencionada necesidad de protección de la frontera, convirtiéndose por este mismo motivo en el flujo comercial de entrada y salida de los recursos forestales, el té y la yerba que caracterizan a la producción de la provincia. Sin embargo, el motor económico se situaba y persiste hoy en día, en la zona centro de la provincia denominada “Alto Paraná”.

Son varios los temas que podrían mencionarse como ápices en la conformación territorial de Misiones y en particular de la capital de la provincia que, para forjar el valor simbólico de la ciudadanía, el estado nacional refugiado en las políticas de expansión y conformación del territorio recurrió a la elaborar representaciones colectivas a los fines de poblar las ciudades fronterizas. Impulsando la idea de que; “Los modos de producción escriben la historia en el tiempo y las formas sociales la escriben en el espacio” (Santos, 1996)

Las políticas territoriales de la ciudad La provincialización de Misiones, se realizó en el marco de primer gobierno peronista en el año 1953 y tres años después el Gobierno de la Provincia impulsados por las políticas nacionales, se planteó la planificación de las obras públicas a realizar mediante un concurso organizado por la Sociedad Central de Arquitectos y la Asociación de Profesionales de Ingeniería y Arquitectura de Misiones del que surgió el Grupo Urbis, el cual se encargaría del “Plan Regulador de la ciudad de Posadas y el Plan de la Provincia de Misiones”.

De esta manera se da la primera planificación de la ciudad en el contexto de la realización de los planes regionales, ya que hasta los años ´50 en América Latina, no se reconocía a la planificación como proyecto político, pero tras la segunda guerra mundial muchos países occidentales empezaron a pensar diferentes formas en que se podrían resolver los problemas de las ciudades devastadas por la guerra, mediante la elaboración de planes donde se benefician las condiciones globales del momento, teniendo en cuenta el sistema imperante y dejando de lado la dimensión espacial. (De Mattos, 1990)

Es así como el grupo del Plan Urbis se propuso destacar a Posadas como el vínculo con la Nación, resolviendo los problemas urbanos que este orden administrativo generaba con el propósito de impulsar a la provincia desde el conjunto regional. Partiendo de que el planeamiento pretendía resaltar la justa relación entre el trabajo, la vivienda, la recreación y la circulación, sin dejar de lado el carácter representativo de la ciudad. Desde este punto de vista, se puede considerar que la gestión de estos problemas por medio del sistema institucional es lo que se puede agrupar bajo el tema de planificación urbana. (Castells, 1974)

La segunda planificación territorial de la ciudad se dio en el año 1971, denominado “Plan Posadas” que, también influenciado por la época, favorece la llegada del ferrocarril e impulso las denominadas “grandes obras” en las que se incluían el puerto de la ciudad y la planificación de un puente internacional que años más tarde uniría al municipio con la ciudad vecina de Encarnación, Paraguay. Además, el plan utilizo el código urbano que se usaba en la ciudad de Buenos Aires en ese momento para establecer la zonificación y la organización vial.

En esta etapa se puede observar el favorecimiento hacia los capitales extranjeros, sobre todo ingleses, que imperaban en ese momento con el fin de iniciar un proceso de extracción de la materia prima en la zona por medio de la organización de obras físicas en el espacio que beneficiaban a la circulación y el transporte. En una ciudad lejana a Buenos Aires, pero favorecida por la riqueza de la zona y su posición fronteriza.

Mas adelante, las variaciones estructurales de corte neoliberal que se dio a partir de la década de 1990, iniciando la transición del proceso de acumulación del capital, desde el intervencionista estatal al neoliberal generalizado, produjo cambios en la política de vivienda y una restructuración en cuanto a las instituciones que las implementan. De esta forma en las provincias y las regiones, el capital se transterritorializa pero no transoscializan los beneficios de la reestructuración, aumentando el desplazamiento, la marginación y exclusión social resultado de la modernización, capitalización y tecnificación de las unidades económicas de mayor escala. (Ciccolella, 2014)

Aquí se ve una ausencia de planificación en la ciudad y en su lugar se implementan políticas de carácter supra-nacional, donde se acompañó mediante el discurso de modernización que se daría a partir de las construcciones que formarían el paisaje costero que rodea la ciudad, aparte de cubrir la emergencia energética que demandaban los países parte de la Entidad Binacional Yacyretá.

De tal forma, las ciudades intermedias como es el caso de Posadas Misiones, no quedaron ajenas al proceso de crecimiento poblacional en el marco de las economías regionales que impulsaban un nuevo paradigma de urbanización, generando una gran porción fragmentada de periferia habitacional para dar paso a megaproyectos como lo son la costanera de la ciudad posadeña, centros gastronómicos y emprendimientos inmobiliarios.

En estos ejemplos podemos ver como la realidad sobrepasa a los documentos que intentaron organizar la ciudad desde contextos diferentes y cambiantes, pero sobre todo teniendo en cuenta que “La planificación del desarrollo territorial en Argentina ha sido durante décadas una preocupación técnica más que política.” (Mignaqui, 2012). Más adelante, sobre todo a través de las nuevas dimensiones del mercado donde se dio una intensificación en el proceso de globalización, se introduce el concepto de desarrollo, no como crecimiento, sino más bien como un paradigma que pone de relieve las necesidades humanas que van más allá de lo material. (Guimarães, 2001)

Son varios los temas que podrían mencionarse como ápices en la conformación territorial de Misiones y en particular de la capital de la provincia. Es así, que para forjar el valor simbólico de la ciudadanía el estado nacional refugiado en las políticas de expansión y conformación del territorio, recurrió a la elaborar representaciones colectivas a los fines de poblar las ciudades fronterizas.

 

Características del PLan Urbis

Tal como se menciono anteriormente; la provincialización se realizó a comienzos de los años ´50, tres años después el Gobierno de la Provincia impulsados por las políticas nacionales, se planteó la planificación de las obras públicas a realizar mediante un concurso organizado por la Sociedad Central de Arquitectos y la Asociación de Profesionales de Ingeniería y Arquitectura de Misiones del que surgió el Grupo Urbis, integrado por Bacigalupo, Guidali, Kurchan, Riopedre, Ugarte y Ungar, quienes se encargarían del “Plan Regulador de la ciudad de Posadas y el Plan de la Provincia de Misiones”.

Es así que el grupo del Plan Urbis se propuso destacar a Posadas como el vínculo con la Nación, resolviendo los problemas urbanos que este orden administrativo generaba, tanto en el ámbito físico como social, e impulsar a la provincia desde el conjunto regional. Partiendo de que el planeamiento pretendía resaltar la justa relación entre el trabajo, la vivienda, la recreación y la circulación, sin dejar de lado el carácter representativo de la ciudad. Si bien se dieron muchos cambios, a casi setenta años del primer plan ordenador de la provincia es relevante considerar las proposiciones de la época, aquellas que se llevaron a cabo, las que resultaron y las que siguen vigente en la actualidad, partiendo de que una ciudad organizada solo puede desarrollarse dentro de un territorio, provincia o región igualmente organizado. (Grupo Urbis, 1956).

 

Bibliografía

CASTELS, Manuel (1974) “La cuestión Urbana”. 15 edición. Siglo XXI. México, DF.

CICCOLELLA, Pablo (2014) Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización. Café de las Ciudades-OLACCHI. Buenos Aires, Argentina.

DE MATTOS, Carlos. (1990) “Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de la planificación regional”. Revista Latinoamericana de Planificación N°89. SIAP. Guatemala.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE MISIONES. (1956) “Plan Piloto: Fundamentos del Plan Regulador de la Ciudad de Posadas.”

GUIMARÃES, Roberto P. (2001) “Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación” Medio Ambiente y Desarrollo. Serie 39. CEPAL. Santiago de Chile.

MIGNAQUI, Iliana. (2011) “La productividad en las ciudades metropolitanas: los desafíos del urbanismo y la planificación urbana en un mundo globalizado”. A&P N° 26. Revista de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario.

MIGNAQUI, Iliana. (2012) “Planes y proyectos territoriales. Escenarios de la metrópolis planificada”. RIURB Revista Iberoamericana de Urbanismo nº8. MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE POSADAS (1972) “Plan Posadas. Tomo I” – Posadas, Misiones.

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE POSADAS (2010) “Plan Estratégico, Posadas 2022”. Posadas, Misiones. SANTOS, Milton (1996) “De la totalidad del lugar” Oikos-tau. Barcelona, España.

SUBIRATS, Joan; Meter Knoepfel; Corinne Laue y Federic Varonne (2008) Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona, Ariel. Páginas web Ministerio del Interior www.mininterior.gov.ar