Informe sobre la distribución de tierras fiscales y privadas en el territorio de Misiones durante el proceso de federalización y la conformación de su estructura agraria 1881-1953
El poblamiento de Misiones desde sus orígenes tuvo diferentes procesos de redistribución de la tierra que comenzaron a fines del siglo XIX y se extendieron a lo largo del siglo XX, de tal forma el problema de la tierra es un problema de la región; a su vez es una cuestión estructural que viene desde los orígenes de la conformación de nuestro territorio nacional, si nos remontamos al pasado histórico y como así también a las luchas por su reivindicación.
Por otra parte, el proceso de organización de la tierra en Argentina,” se denota con claridad que existe un período de concentración de la tierra muy importante durante el siglo XIX, estructurado en la estancia como modelo productivo. A partir de los años 30 del siglo XX comienza un período de reorganización y redistribución de la tierra que se fue consolidando durante 40 años gracias a diferentes instrumentos técnicos, normativos e institucionales, este proceso generaría 95.000 nuevos propietarios rurales de carácter familiar, los cuales constituyeron en líneas generales la clase media rural, responsable de la vida del interior rural de Argentina”. (Sili, Soumoulou 2011, pág.48).
Por otro lado, en el plano Provincial específicamente en Misiones, “la ocupación de la tierra (tanto privada como fiscal) ha sido la norma a través de la cual, hasta fines de siglo XX se ha desplazado el frente agrícola colonizador” (Schvorer, 2003 pág.7).
De tal manera “la pequeña explotación agrícola (hasta 25 has con 10 o 15 has en cultivo) no sólo había surgido en función de los planes oficiales de colonización, sino como resultado de esta ocupación informal, la cual avanzaría sobre áreas libres ocupando y mejorando pequeñas parcelas. (Schvorer, 2003 pág., 7).
En síntesis, podemos decir que la precariedad en la tenencia de la propiedad rural en parcelas fiscales como privadas repercutió a la hora de destinar las tierras para la explotación agrícola y el proceso de ocupación respectivamente por no contar con un derecho real de dominio, el cual trae a colación el rol histórico del estado provincial a la hora de trabajar en la cuestión de distribución equitativa de la tierra en Misiones.
Antecedentes:
Entre 1881 y 1953 la actual Provincia de Misiones fue Territorio Nacional, “permaneciendo bajo el control y administración federal en virtud de lo establecido por las Leyes N° 1.149 del 22/12/81 y la N°1.532 del 16/10/84 Orgánica de Territorios Nacionales”. (Luomo, Crespo, 2008; pag.2).
Durante la larga etapa territorial, Misiones protagonizará una evolución gradual pero constante, caracterizada por un sostenido crecimiento demográfico, resultado del afincamiento en sus tierras de importantes contingentes migratorios europeos y otros, procedentes de países limítrofes y provincias argentinas. Así, los censos nacionales reflejan cifras significativas: “en 1895 la población era de 33.163 habitantes,1914 de 53.563, para ascender en 1947 a 246.396, superando ampliamente el número de 60.000 habitantes que la Ley Orgánica de Territorios Nacionales imponía como requisito para acceder a la provincialización”. (Zouvi, Susana 2008; pág. 3).
Por otro lado, es importante mencionar que esta evolución y progreso del territorio guarda estrecha relación con un proceso paralelo de desarrollo económico, estructurado justamente sobre la base de la colonización y la actividad agrícola. Se destaca especialmente “la expansión y posterior auge de la yerba mate: el futuro oro verde, agregándose luego, otras producciones originadas en el sector primario (arroz, tabaco, madera, mandioca, maíz, etc.) y décadas más tarde, ya en el siglo XX, el tung, té y citrus volcados al mercado interno y externo” (. Zouvi, Susana 2008; pág. 3).
Con la Federalización de Misiones llevada adelante durante la década de 1880, se inscribe en este marco histórico, específicamente con la Presidencia del General Julio A. Roca (1880-1886). Por otra parte “El Gral. Roca accedería al poder luego de realizar la denominada “Campaña al Desierto”: en 1879, (durante el gobierno del Dr. Nicolás Avellaneda) y a su vez, también se resolvería la cuestión de la Capital durante esta etapa, que efectivamente, en 1880, la ciudad de Buenos Aires era declarada capital de la República.” (Zouvi, Susana 2008; pág. 3).
Desde el punto de vista de la integración del territorio, con la incorporación de la explotación agrícola ganadera; “durante este periodo se destinaron 15.000 leguas de tierras (repartidas entre jefes militares, familias tradicionales e ilustres y extranjeros) haciéndose efectiva su ocupación”. (Zouvi, Susana 2008; pág. 4).
Por otra parte, se afianzaba la soberanía de la nación sobre la Patagonia (región disputada con Chile), creándose así las condiciones de seguridad necesarias para el desarrollo de las actividades productivas y el desenvolvimiento de la condición nacional.
La Federalización de Misiones
El periodo de 1880 iniciada con Roca, bajo el denominado gobierno de la Paz y Administración, que continuaría con las presidencias que le sucedieron, reflejaba una vasta tarea de centralización y modernización institucional. De esta manera se buscó resolver y delinear la paz en las fronteras con los países vecinos por la vía de acuerdos y arbitrajes. En esta instancia se trabajaría sobre “la cuestión de límites pendientes entre Argentina y Brasil, por parte del territorio de Misiones que también tendrá que ver con la decisión de la federalización”. (Zouvi, Susana 2008; pág.5).
Por otra parte, el problema de límites con Brasil en la región de los ríos San Antonio y Peperí Guazú, determinaría que la Argentina hiciera efectivos sus derechos sobre esas tierras, por lo cual se hizo necesario resolver el problema jurisdiccional sobre ese territorio, a efectos instaurarlo bajo control federal.
En lo referido a la política interna, se comenzaban a definirse las relaciones entre el poder nacional y las provincias, “teniendo en cuenta que Misiones se hallaba anexada a Corrientes desde 1832, por el cual determinó que el Presidente Roca enviara al Congreso un proyecto de ley. Este establecía en su Artículo 1°: “Declárase nacional el territorio de Misiones cuyo límite al oeste quedará fijado por el cauce principal del Río Aguapey, desde su desembocadura en el Uruguay hasta el Paralelo 28° de latitud sur y de allí por la línea meridiana
hasta el Río Paraná”.” ( (Zouvi, Susana 2008; pág.5).
Con la sanción de la Ley N.º 1.149, dictaminada por el Congreso Nacional del 20 de diciembre de 1881, se establecía los límites de la Provincia de Corrientes con las tierras que quedaban fuera de los mismos, se organizaría una Gobernación General y se reglamentaría sus atribuciones. El territorio de Misiones fue federalizada en 1881, pasando a depender del poder central sufriendo
un cercenamiento territorial en sus límites históricos, “la línea divisoria acordada con Corrientes le otorgaba a ésta zonas de campo aptas para la ganadería, pero, además, sus tierras más ricas y productivas fueron transformadas en grandes latifundios, en manos de muy pocos propietarios. La venta de tierras fue iniciada por Corrientes dos años atrás, (1879) pero se aceleró al tenerse conocimiento del proyecto de ley de Federalización.” ( Zouvi, Susana 1991; pág.12).
Por otra parte, la legislatura de Corrientes por Ley del 22 de julio de 1881,” autorizaría a vender todas las tierras fiscales de Misiones a razón de lotes de 25 leguas. Se enajenaron así, 750 leguas, o sea, 18.750 km2, quedando Corrientes, en posesión de las localidades de Yapeyú, La Cuz y Santo Tomé. Cada uno de ellos pagarían sumas irrisorias por los predios obtenidos de algunas de esas propiedades (virtualmente “regaladas”) y fueron el antecedente de grandes explotaciones agropecuarias futuras” (Zouvi, Susana 2008; pág.13).
Fig. 1: Tierras vendidas por la Provincia de Corrientes en 1881
.
En relación con la venta de las tierras se identificaba que un reducido grupo de personas allegados al presidente Julio Argentino Roca y al Gobernador de Corrientes acapararían la mayor parte de las tierras públicas de Misiones. En relación a esto, “los principales beneficiarios de esas ventas fueron José Gregorio Lezama con 607.464 hectáreas, el coronel Rudecindo Roca con 265.180 hectáreas y el Gobernador Antonio B. Gallino con 161.990 hectáreas”. (Oviedo, Alcaraz; 2014, Pag.40).
Por otro lado, con la rapidez en la mensura de tierras, y los posteriores títulos, irregulares en gran parte de esas ventas, permitirán la recuperación de un número importante de las mismas. Así, volvería al fisco una gran franja de tierras a lo largo del territorio. Posteriormente” el PEN dividió el Territorio Nacional de Misiones en los departamentos de San Martín (Corpus), Piray, San Javier, Monteagudo (Paggi) e Iguazú, erigiendo su capital en el pueblo de Corpus.” (Amable; Dohmann Rojas, 1996; Pag.13).
Finalmente tres años después de la federalización de Misiones, Corrientes cedería la ciudad de Posadas para que se erigiera como capital.
La Cuestión de Limites con Brasil
La Frontera el laudo Cleveland 1895, la cuestión giró en torno a la determinación de los cursos de agua de los ríos San Antonio y Pepirí Guazú, territorio de las Antiguas Misiones. El litigio fue sometido al árbitro elegido por las partes en 1889, “el presidente de EE. UU. Grover Cleveland, quien dictó su fallo el 5 de febrero de 1895 favorable a Brasil, y de acuerdo con él (el fallo se limitaba a indicar la ubicación de los ríos que habrían de servir de límite entre los dos países) la Argentina y específicamente Misiones, perdió 1.200 leguas de tierras”. (Zouvi, Susana 2008; pág.15).
La región adjudicada fue la llamada zona de los Pinares, “comprendía una superficie de 30.200 km2, quedando nuestra Misiones reducida a 29.822 km2.Las tierras cedidas a Brasil eran riquísimas, cubiertas de pinos, yerbales naturales y valiosas maderas de bosques nativo”. (Irbis, 1957; Zouvi, Susana 2008; Pág. 15).
Fig. 2: Mapa que representa el territorio oriental que pertenecía a Misiones (actual Brasil), que se perdió con el laudo Cleveland 1895. Las Tierras cedidas al Brasil representando por el Argentino Estanislao Zeballos.
Fig:3 Tierras vendidas por Corrientes en 1881(luego del Laudo Cleveland)
Fig. 4: Atlas General de la Provincia de Misiones
El Repoblamiento de Misiones
Este proceso seria tardío, pero con un singular ritmo, cuando a fines del siglo XIX, específicamente a partir de 1897, cuando derivó a nuestro territorio una corriente no tradicional de inmigrantes europeos. Por otro lado, la ocupación del territorio se había iniciado durante la ocupación correntina y continuó en 1881 al federalizarse el territorio.
La Federalización impuso otra dinámica al repoblamiento, derivando hacia” las “tierras marginales”: polacos, rusos, ucranianos, finlandeses, daneses, alemanes, austríacos, húngaros, checos, etc., dando origen a: 1°) la creación de colonias nacionales, 2°) la colonización semiespontánea y 3°) la colonización privada. El destino de Misiones, pues se inicia con el proceso de población sistemática del territorio por parte de colonos europeos, en la que se destaca la colonización austro-polaca de Apóstoles (polacos y ucraniana).” (Zouvi, Susana 2008; Pág. 18).
Por otra parte, los años 1918 a 1920 fueron definitorios, “pues se implementó la denominada Colonización Privada a lo largo del Río Paraná surgiendo los pueblos de Montecarlo, Eldorado, Puerto Rico, San Alberto, Capioví, etc. de población alemana, suiza, danesa, etc. La principal actividad económica fue la yerba mate, el “oro verde”, logrando arraigarlos en sus chacras donde trabajaba toda la familia”. (Schiavoni, Zouvi; 1985, Pág. 19).
Fig.: 5 Proceso de Poblamiento: Tipos de Colonización y Grupos Étnicos e Intervinientes.
Por otra parte, con la escasa tierra pública en parcelas pequeñas y medianas por aquellos años, el Estado se vería obligado a sentar las bases para la creación de un mercado de la tierra agrícola e hizo que Misiones funcionara como una frontera agraria, atrayendo así a pequeños agricultores legitimando la ocupación preexistente. Así se establecería condiciones favorables para la adquisición de las tierras fiscales y privadas, permitiendo que se consolidara la pequeña y mediana producción agrícola.
Por otro lado, los terratenientes que adquirían la tierra a través de la compra al estado nacional subdividieron sus tierras y comercializaron sus parcelas con familias de agricultores mayoritariamente inmigrantes europeos y sus descendientes a través de empresas de colonización durante la primera mitad del siglo XX. Estos pequeños productores se incorporarían al cultivo de tabaco y yerba mate, desempeñándose, así como unos de los primeros eslabones en dichas cadenas de valor.
Por otra parte, es importante poder abordar este tema a partir de una periodización, la cual considero valida la realizada por el Consejo Federal de Inversiones, que en un estudio realizado en el año 1975 consideraba diferenciar tres períodos en el proceso de constitución de la estructura agraria de Misiones contemporánea.
Una primera etapa desde 1880 a 1935 durante el que se conforma la matriz social agraria a través del proceso de inmigración y colonización. “El año 1935 se fijaría no sólo el final de la etapa activa de colonización, sino también el tránsito de la economía local a través de la primera gran crisis yerbatera” (Schvorer 2003, pág.8).
Un segundo periodo, de 1935 hasta 1955 aproximadamente, “cuyo carácter principal fue la consolidación de la pequeña y mediana explotación agraria, dentro de un marco político y económico propicio, caracterizado por la regulación estatal de la producción yerbatera (La CRYM, Comisión reguladora de la yerba mate) y la incorporación del tung como cultivo dinamizador”. (Schvorer 2003, pág. 8). Este contexto posibilitaría cierto grado de capitalización, así como la consolidación y expansión de un movimiento cooperativista importante el cual encontraría su representatividad en el MAM, Movimiento agrario de Misiones.
Un tercer periodo, desde el año 1955 hasta la fecha del estudio (1975), “caracterizado por una mayor diversificación productiva y por un proceso de diferenciación social agraria. El cultivo del té, los citrus y la reforestación se agregaron a las actividades agrícolas tradicionales, mientras que la yerba mate conoció una nueva etapa de expansión (1958- 66)”. (Schvorer 2003, pág. 8).
En este último periodo de consolidación de la estructura agraria en Misiones, creada ya la provincia, Según Schvorer (2003): “se consolidaría una clase media rural que se articularia con intereses extra locales y controlaría los principales mecanismos de comercialización e industrialización agrícola. (pag.8).
De tal forma a modo de síntesis es imprescindible poder indagar sobre las políticas de subdivisiones de tierras y comercialización de la propiedad de la tierra, teniendo en cuenta el papel de las empresas colonizadoras, el Estado y los ocupantes en dicho proceso durante estos periodos históricos.
Bibliografía:
-1985. Schiavoni, Ángela Perié de y Zouvi, Susana: La Colonización en Misiones. 1° Parte. Contexto Internacional Nacional y sus antecedentes. Centro de Investigaciones Histórico-Culturales, Instituto de Investigación, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM, Posadas, 1985. (Edición limitada).
-1990. UNaM-CONICET. Notas sobre la Historia de Misiones. El Proceso de Constitución de la Región Histórica. Serie Documentos de Trabajo N° 5/03/90, Posadas, Misiones, pág. 45/46.
-1991. Zouvi, Susana:” La Federalización de Misiones: Debate Parlamentario, en Serie Historia Regional”, Vol. 1, N° 1. Revista de la Secretaría de Investigaciones de la Facultad de H. y Cs. Sociales, UNaM, pág. 19 a 32.
-1996.Amable, Angélica; Dohmann Rojas, Liliana. Historia Misionera. Una perspectiva integradora. Pág. 128. Posadas, Misiones. Ediciones Montoya.
-2003. Schvorer, Lucia. “Misiones. Estructura social agraria, estado y conflictos sociales. Las circunstancias de una historiografía regional”; articulo Programa de Buenos Aires de Historia Política, en HistoriaPolitica.com; pág. 1 a 24.
– 2008. Zouvi, Susana “La Federalización de Misiones “Dossier. Reflexiones en torno a los estudios sobre territorios nacionales. En Programa Buenos Aires Historia política del siglo XXI.
-2008. Iuorno Graciela y Crespo, Edda (coord.) Nuevos Espacios. Nuevos problemas. Los territorios nacionales. Neuquén, Educo-Universidad Nacional del Comahue Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-Cehepyc, Editores, 2008.
2011-. Sili, M; Soumoulou .“La Problemática de la Tierra en Argentina”. Conflictos y dinámicas de uso, tenencia y concentración., L; (FIDA), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Ministerio de agricultura ganadería y pesca, presidencia de la Nación.
-2014.Oviedo, Norma; Alcaraz, Jorge. (Compiladores) “Misiones “60” años de la provincialización”. Centro de estudios Históricos. Departamento de Historia FHYCS-UnaM.